Especialización
Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo
Registro Calificado No. 13966 del 15 de agosto de 2018 | SNIES No. 107398 del 19 de septiembre de 2018
Inscripciones
Abiertas
Modalidades
Presencial
Duración
1 año
Toda actividad laboral conlleva riesgos particulares para los trabajadores, los cuales deben ser abordados desde una perspectiva de promoción y prevención que fomente el mejoramiento de la calidad de vida de los colaboradores en las organizaciones. En este sentido, la normatividad vigente en Colombia demanda una serie de obligaciones para las empresas, en coherencia con estándares internacionales y políticas públicas relacionadas con los sistemas de seguridad y salud en el trabajo, que permitan un abordaje a la vez especializado y multidisciplinar.
En este escenario, el sector productivo tiene la necesidad urgente de contar con el recurso humano formado, no solamente para realizar las tareas propias del sistema de seguridad y salud en el trabajo, sino para direccionar, administrar y asesorar las actividades inherentes a este importante proceso organizacional. En respuesta a este requerimiento de las organizaciones colombianas, la Universidad Piloto de Colombia ofrece a los profesionales interesados la Especialización en Gerencia de seguridad y salud en el trabajo.
INFORMACIÓN GENERAL
- Inscripciones abiertas.
- Duración: 1 año.
- Horario: Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Resolución de Registro Calificado N°. 13966 del 15 de agosto de 2018; vigencia por 7 años.
- SNIES No. 107398 del 19 de septiembre de 2018.
- Título: Especialista en Gerencia de seguridad y salud en el trabajo.
- Nivel: Especialización.
- Metodología: Presencial.
- Sede Bogotá.
FORMAS DE PAGO
- Cesantías.
- Efectivo.
- Tarjetas débito y crédito.
En caso que usted requiera para el pago de su matrícula la orden de pago a nombre de empresa, deberá tener en cuenta que, de acuerdo a los procesos internos la solicitud de dicho documento deberá realizarse con siete (7) días hábiles de anticipación, anexando los documentos que le sean requeridos. Cabe resaltar, que el pago empresa debe efectuarse mediante transferencia y dentro de los plazos estipulados por la Universidad.
REQUISITOS
- Formulario de inscripción diligenciado y con firma.
- 2 fotografías tipo documento 3×4 fondo blanco.
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150% o equivalente según el país de origen del estudiante, pasaporte y visa.
- Fotocopia de carné o constancia de afiliación a EPS o SISBEN.
- Hoja de vida del solicitante.
- Fotocopia del diploma y acta de grado.
- Recibo de pago de la inscripción.
- Consignación del pago de matrícula.
- (No se aceptan fotocopias en las cuales no estén legibles firmas, folio, libro, fechas o no se entreguen en el tamaño especificado)
REQUISITOS ADICIONALES DEL PROGRAMA
- Presentar ensayo de acuerdo con indicaciones del programa.
- Presentar entrevista en el programa.
PROCESO DE EVALUACIÓN
El Proceso de selección de los aspirantes se basa en los siguientes aspectos:Hoja de vida (20 puntos).Se evalúa la experiencia profesional en temas administrativos, organizacionales e interés en adquirir conocimientos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Reconocimientos académicos o profesionales; publicaciones académicas; nivel de segunda lengua.
Ensayo (20 puntos).Los criterios de evaluación del ensayo son:- Coherencia en términos argumentativos.
- Pertinencia.
Se valora la motivación e interés del aspirante por cursar la Especialización; el adecuado uso y manejo del lenguaje; proyección profesional en el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo y disponibilidad de tiempo para cursar el posgrado.
El programa de la Especialización tiene previsto su desarrollo durante 3 niveles distribuidos en Cuatrimestres (promedio de 12 semanas o fines de semana).
ALBA LUCIA MORENO VELA
Decana del programa
Psicóloga especializada en Psicología del Trabajo con maestría en Educación. Experiencia en campos de la psicología educativo y organizacional, se ha desempeñado en dirección de áreas de gestión Humana, consultoría organizacional y desde el año 2000 en la decanatura del programa de Psicología y de la Facultad de Ciencias Humanas.
JUAN ALEJANDRO BARRETO TEJADA
Director del programa
Economista, Magister en Finanzas y Sistemas. Docente e investigador UPC. Autor de los libros: Gerencia del Talento Humano – estrategia para el desarrollo empresarial, ISBN 978-958-97976-9-3, UPC, 2009; Crisis Financiera Internacional – entre recetas y paradigmas, ISNB 978-958-8537-18-4, UPC, 2012; Asociatividad como Estrategia para el Desarrollo Nacional – propuesta de política pública para el sector lácteo en Colombia, ISNB 978-958-8537-81-8, UPC. Actualmente, es el director de la Especialización en Gestión Humana de las Organizaciones en la UPC.
LUZ ELENA MARTÍNEZ MALDONADO
Profesional médico especialista en salud ocupacional, experiencia en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, coordinación medica en IPS de salud ocupacional, asesoría en medicina preventiva a nivel empresarial. Implementación de sistemas de gestión, OSHAS 18001, RUC.
LUZ ÁNGELA TELLEZ CHAVARRO
Profesional en Fisioterapia con especializaciones en Salud ocupacional y Ergonomía, adelanta maestría en docencia, docente universitaria a nivel pregradual y postgradual integrante del grupo de neuro- cinemática reconocido por Colciencias 2006.
Experiencia en prevención del riesgo en empresas de diferentes sectores económicos.
JORGE ANDRÉS CRUZ LAVERDE
Ingeniero Químico especializado en salud ocupacional con máster en prevención en riesgos laborales, experiencia en diversos tipos de organizaciones, desde la industria manufacturera hasta empresas prestadoras de servicios de salud en actividades de prevención, riesgo químico, manejo de materiales peligrosos e higiene industrial, en el campo de Salud Ocupacional.
CARLOS ALBERTO PÉREZ RUIZ
Ingeniero Industrial, especialista en sistemas integrados de la calidad, riesgos laborales y ambiente y especialista en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo con más de 17 años de experiencia implementando, manteniendo, mejorando y llevando a certificación diversos sistemas de gestión en empresas públicas y privadas, con experiencia docente en temas de auditorías de sistemas de gestión, implementación de sistemas integrados de gestión (ISO 9001, ISO 45001, ISO 14001), Gerencia estratégica en SST y en Talento Humano.
CAROLINA GONZÁLEZ SOTO
Administradora del Medio Ambiente con 12 años de experiencia en el área ambiental, desarrollo sostenible, seguridad y salud en el trabajo. Auditora líder y consultora en ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 45001, Auditora en NTC 5133, NTS TS 002, Código ETI, SMETA, Norsok S006. Maestría en Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, experiencia en docencia universitaria.
NELSÓN HUMBERTO ROMERO JARAMILLO
Psicólogo Empresarial de la Universidad Piloto de Colombia, Beca de Honor por varios años. Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional de la Universidad del Rosario; con un Programa Profesional de Desarrollo de Competencias en la Gestión del Talento Humano de la Universidad de los Andes y múltiples diplomados en Gestión Pública Distrital. Con experiencia en organizaciones públicas de orden Distrital y Nacional como en organizaciones de orden privado y cooperativo, docente universitario de postgrado.
“En caso de no contar con el número mínimo de inscritos, la Universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados, especializaciones y maestrías. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas”.
Para todos los efectos, la presentación al proceso de inscripción, admisión y matrícula a cada programa hace constar el conocimiento y aceptación de lo dispuesto en el Reglamento Estudiantil de Posgrados vigente, el cual puede consultar en www.unipiloto.edu.co. Se enfatiza de manera particular el Artículo 28 (Cancelación de matrícula), el Artículo 29 (Abonos y devoluciones) y el Artículo 33 (Asistencia y participación en las actividades curriculares).
