Diplomado SARLAFT
Sistemas de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo
Inscripciones
Abiertas
Modalidades
Presencial asistido por tecnología
Duración
150 Horas
Desarrolle las competencias necesarias para diseñar, implementar, operar, mejorar y evaluar los sistemas de administración que los marcos normativos requieren para las entidades, según el sector de la economía al que pertenecen, tomando como referencia las instrucciones aplicables al sistema financiero colombiano y considerando otros referentes normativos como SAGRILAFT y SIPLAFT.
Obtenga 3 Certificaciones
Diploma expedido por la Universidad Piloto de Colombia por 150 Horas
Certificado en Formación como Oficial de Cumplimiento en el Diplomado en SARLAFT
Certificado en Formación como Auditor en Gestión de Riesgos de LA/FT/FPADM/C/ST en el Diplomado en SARLAFT
INFORMACIÓN GENERAL
- Inscripciones abiertas.
- Duración: 150 horas.
- Metodología: Presencial asistido por tecnología.
- Horario: jueves y viernes de 6:30 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
FORMAS DE PAGO
- Efectivo.
- Tarjetas débito y crédito.
En caso que usted requiera para el pago de su matrícula la orden de pago a nombre de empresa, deberá tener en cuenta que, de acuerdo a los procesos internos la solicitud de dicho documento deberá realizarse con siete (7) días hábiles de anticipación, anexando los documentos que le sean requeridos. Cabe resaltar, que el pago empresa debe efectuarse mediante transferencia y dentro de los plazos estipulados por la Universidad.
REQUISITOS
- Formulario de inscripción diligenciado y con firma.
- 2 fotografías tipo documento 3×4 fondo blanco.
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150% o equivalente según el país de origen del estudiante, pasaporte y visa.
- Consignación del pago de matrícula.
LEONARDO CRUZ M.
Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia Financiera, amplia experiencia en equipos directivos, liderando áreas de planeación, procesos, proyectos y gestión organizacional, entre otras temáticas.
Experiencia probada en la implementación y certificación de sistemas de gestión, ejercicios de direccionamiento estratégico, modelos de control interno, riesgo operacional. Portafolio de proyectos organizacionales y de tecnología, Sistema de Atención al Consumidor Financiero – SAC, SARLAFT, SAGRILAFT, SIPLAFT en diferentes sectores y financiero principalmente.
Lideró el área de planeación, calidad y proyectos en prestigiosas entidades del sector financiero colombiano, como: – Superintendencia Financiera de Colombia – Fiduciaria Bogotá del Grupo Aval. Instructor asociado en ASYSQ CONSULTORES. Asesor SARLAFT, SAGRILAFT y SIPLAFT. Se ha desempeñado como miembro principal de Junta Directiva en varias organizaciones.
ALFREDO GUTIÉRREZ CAYON
Administrador de Empresas y Financiero, con veinticinco años de experiencia en el sector financiero en el desarrollo e implementación de sistemas de administración de riesgos no financieros, cumplimiento normativo, sistema de control interno, servicio al cliente y convenios tributarios como FATCA y CRS. Las responsabilidades antes mencionadas han sido desarrolladas en bancos, fiducias, comisionistas de bolsa, seguros generales y vida y AFP. Con más de 2.552 horas certificadas en estudio de temas AML. Experiencia laboral SARLAFT y SIPLA: Banco Agrario, Fiduciaria Bogotá, Banco de Bogotá, Megabanco, BBVA y sus filiales, Banco Nacional del Comercio BNC. Formación académica concreta: Maestría en Compliance Universidad Camilo José Cela, Maestría en Compliance IMF.
PABLO ORLANDO LATORRE M.
Profesional en Economía. Especialista en Gerencia de Riesgos y Seguros, con Maestría en Gerencia de Riesgos en la Universidad Rey Juan Carlos (España). Certificado internacionalmente ACAMS y cuenta con otros estudios en administración y gestión de riesgos. Certificado como auditor interno en sistemas de gestión Anti – Soborno ISO 37001.
Experiencia en el sector financiero, actuando como jefe de visita en la Superintendencia Financiera de Colombia, específicamente en las delegaturas de seguros, reaseguros e intermediarios de seguros, y en la Delegatura para Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del terrorismo (Director encargado). Se desempeñó como asesor externo del Superintendente de la Economía Solidaria para la atención de la visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la implementación de la Supervisión Basada en Riesgos. Auditor externo de sistemas de administración de riesgo especialmente los relacionados con la gestión del riesgo LA/FT/FPADM, para empresas del sector financiero, real y solidario, entre otros, en Colombia y Centroamérica. Docente universitario.
NILO MÉNDEZ
Ingeniero industrial Especialista en Ingeniería de Producción Lead auditor ISO9001 RABQSA-LAC-2007-164. Auditor líder ISO 9001 e ISO 14001 y CMD CERTIFICATION, Auditor 17024 de LL-C CERTIFICATION REG ID: A0977-AML-17024 Evaluación de la Conformidad en la Certificación de Personas, Auditor RUC, Auditor ISO 39001 SGSV, Auditor ISO 37001 SGAS Sistemas de Gestión Anticorrupción; Auditor ISO 45001 SG SST, Auditor ISO 18788 SGOS, Auditor ISO 28000 SGSCS, Auditor NTC 5555 SGCIFT. Actualmente es el Gerente Técnico, Auditor, Asesor, Consultor Empresarial en la empresa ASYSQ Consultores Latinoamérica S.A.S, en diferentes normas como ISO, NTC, Estándares C-TPAT, BASC, SIPLAFT, SAGRILAFT, SARLAFT y PTEE. Es Consultor Extensionista de la Cámara de Comercio de Bogotá en Normas ISO y Normatividad Técnica Colombiana NTC.
Delegado principal de varios Comités Técnicos en ICONTEC como el Comité técnico 032 de Gestión del Riesgo, Comité Técnico 205 Icontec Seguridad de la Sociedad y Resiliencia para el estudio de varias normas como ISO 22361 Seguridad y resiliencia – Gestión de crisis – Directrices para una capacidad estratégica, la NTC ISO 18788 Sistemas de Gestión de la Operación de la Seguridad Privada SGOS; Delegado principal para el Comité Técnico 172 para el estudio de la NTC ISO 28000:2021 SGSCS, Delegado principal del Comité Técnico 227 Gestión Empresarial; Delegado principal del Comité Técnico 010 de Gestión de Calidad; Comité Técnico 256 de GOBERNANZA; entre otros. Docente universitario. Trabajó como Auditor de la Oficina de Control Interno del Instituto Nacional de Salud INS, Director de Organización y Métodos en el Instituto Nacional de Salud, Director de Sistemas de Gestión de Seguridad Atempi Ltda., Jefe de Organización y Métodos en Surtimax Hipermercados, Director de Calidad en Multinacional Española DYCSA S.A, Gerente de Sistemas de Gestión en Redes Eléctricas S.A, entre otros.
MILLER FABIÁN HORMIGA
Abogado titulado de la Universidad del Cauca cursando especialización en Derecho Comercial y Financiero en la Universidad Sergio Arboleda, Asociado Certificado Antilavado de Dinero (AMLCA) de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA) con 9 años de experiencia en el sector financiero y con alto conocimiento de la normatividad financiera colombiana, cumplimiento normativo, SARLAFT, procesos de segmentación de factores de riesgo, monitoreo, listas restrictivas, FATCA, CRS, secretaria jurídica, matrices de riesgo LAFT, SARO, COMEX, manejo y respuesta de PQRs, requerimientos a entes de control y judiciales seguridad de la información; excelente manejo de bases de datos SQL, SPSS Modeler, SPSS Statistics, Knime, R estudio, ACCES, Excel entre otros, desarrollo de procesos de vinculación de clientes, clientes especiales, minería, cannabis, hábil para el trabajo individual o en grupo sumado a las habilidades para interactuar en la solución de problemas socio-jurídicos, bajo los criterios de responsabilidad, lealtad y discreción, desde la interdisciplinariedad del derecho, con una identidad destinada al cumplimiento de la función social dentro de los parámetros Constitucionales y Legales.
“En caso de no contar con el número mínimo de inscritos, la Universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados, especializaciones y maestrías. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas”.
Para todos los efectos, la presentación al proceso de inscripción, admisión y matrícula a cada programa hace constar el conocimiento y aceptación de lo dispuesto en el Reglamento Estudiantil de Posgrados vigente, el cual puede consultar en www.unipiloto.edu.co. Se enfatiza de manera particular el Artículo 28 (Cancelación de matrícula), el Artículo 29 (Abonos y devoluciones) y el Artículo 33 (Asistencia y participación en las actividades curriculares).
